En la nueva ley educativa, LOMLOE, se ofrece una nueva redacción para la etapa de educación secundaria, que presta especial atención a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, fomentando el espíritu crítico del alumnado.
Este nuevo concepto de ciudadanía mundial queda descrita en la competencia global y participación ciudadana, que es una recomendación del Parlamento europeo, recogido en el informe PISA 2018 como por la OCDE, y que, con la próxima entrada en vigor de la LOMLOE, se ajustará al currículo de secundaria.
La definición de la OCDE muestra un énfasis especial en las actitudes y valores:
“Competencia global es la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales, valorar distintas perspectivas desde el respeto por los derechos humanos, para interrelacionarse con personas de diferentes culturas y emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible”.
LOMLOE.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Preámbulo.
“A las materias establecidas con carácter obligatorio, se añade la posibilidad de ofrecer materias optativas, con la novedad de que puedan configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad. En uno de los cursos de la etapa, todo el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos (…) a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, (…) fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.”
Artículo 22. Fines.
“La finalidad de la Educación secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos.”
“Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de las competencias que promuevan la autonomía y la reflexión”.
Artículo 25. Organización del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria.
6. “Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. En todo caso se fomentarán de manera trasversal la (…) formación estética, la educación para la sostenibilidad y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.”
7. En algún curso de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos. En dicha materia, que prestará especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos (…) a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, (…) fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.”
ASIGNATURAS |
BLOQUES DE CONTENIDO |
BLOQUES DE CONTENIDO |
TECNOLOGÍA |
BLOQUE 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS. |
Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. |
BLOQUE 6. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. |
Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible. |
|
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL |
BLOQUE 5. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. |
BLOQUE 5. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. |
CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL |
BLOQUE 2. APLICACIONES DE LA CIENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. |
Desarrollo sostenible. |
ECONOMÍA |
BLOQUE 6. ECONOMÍA INTERNACIONAL |
La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad. |
Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. |
||
CULTURA CIENTÍFICA |
BLOQUE 3. AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL. |
Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. |
BLOQUE 5. NUEVOS MATERIALES |
Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. |
|
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA |
BLOQUE 3. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. |
La actividad humana y el medioambiente. Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Los residuos y su gestión. |