En la nueva ley educativa, LOMLOE, se ofrece una nueva redacción para la etapa de educación primaria, que presta especial atención a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, fomentando el espíritu crítico del alumnado.
Este nuevo concepto de ciudadanía mundial queda descrita en la competencia global y participación ciudadana, que es una recomendación del Parlamento europeo, recogido en el informe PISA 2018 como por la OCDE, y que, con la próxima entrada en vigor de la LOMLOE, se ajustará al currículo de primaria.
La definición de la OCDE muestra un énfasis especial en las actitudes y valores:
“Competencia global es la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales, valorar distintas perspectivas desde el respeto por los derechos humanos, para interrelacionarse con personas de diferentes culturas y emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible”.
LOMLOE.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Artículo 2. Fines.
“f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.”
Artículo 19. Principios pedagógicos.
“En cuarto lugar, reconoce la importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030. Así, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial ha de incardinarse en los planes y programas educativos de la totalidad de la enseñanza obligatoria, incorporando los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida fructífera, adoptar decisiones fundamentadas y asumir un papel activo –tanto en el ámbito local como mundial– a la hora de afrontar y resolver los problemas comunes a todos los ciudadanos del mundo.
La educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial incluye la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural, así como la educación para la transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática, de modo que el alumnado conozca qué consecuencias tienen nuestras acciones diarias en el planeta y generar, por consiguiente, empatía hacia su entorno natural y social.”
ASIGNATURAS |
BLOQUES DE CONTENIDO |
BLOQUES DE CONTENIDO |
CIENCIAS DE LA NATURALEZA |
BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA. |
Estudio y clasificación de algunos materiales. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad. |
CIENCIAS SOCIALES |
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES. |
Planificación de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. |
BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS. |
Recursos naturales, materias primas. |
|
BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD. |
El desarrollo sostenible. |
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA |
BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA |
Representar de forma personal ideas, acciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual. |
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS |
BLOQUE 3. LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES |
Realizar un uso responsable de los bienes de la naturaleza, comprendiendo e interpretando sucesos, analizando causas y prediciendo consecuencias. |
Contribuir a la conservación del medio ambiente manteniendo una actitud crítica. |