Claves de un aula sostenible
El objetivo de un aula sostenible es ahorrar el máximo de energía posible, minimizar el impacto en el medioambiente, y fomentar la circularidad de todos los materiales y recursos que se usan a diario para estudiar y aprender.
Las aulas sostenibles buscan, a través de 5 ejes, conseguir soluciones más beneficiosas con el planeta y que éstas redunden en el bienestar de las y los escolares.
A la hora de planificar los espacios del aula hay que reflexionar sobre los materiales que se necesitan a diario, en los residuos que se generan a lo largo de la jornada, en maximizar la energía que se usa: bombillas, proyector, ordenadores, etc. dar muestras de consumo responsable, etc. a la vez que se adapta a los nuevos tiempos, y a las nuevas metodologías activas que ponen al alumnado en el centro de su aprendizaje.
Los 5 ejes de un aula sostenible
A continuación, pasamos a ver con más detalle cada uno de estos 5 ejes que nos ofrecen claves a tener en cuenta para convertir nuestra clase en un aula sostenible:
1. REDUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL AGUA
El agua es un recurso escaso que hay que cuidar y que no se puede malgastar, pues no es renovable como tal, ya que el planeta solo tiene un 2,5% aproximado de agua dulce frente al 97,5% de agua salada correspondiente a los océanos.
Para hacer frente al cambio climático y asegurar un consumo racional de todos los recursos empleados a diario, debemos economizar y optimizar los usos que damos al agua y a los distintos materiales y recursos empleados a diario en clase:
- Gestión del agua en aseos y comedor: Instalar mejoras en aquellas zonas de uso común: en los aseos, instalando aireadores y otros sistemas economizadores en los grifos y cisternas, se consigue reducir el consumo de agua hasta en un 50%.
- Reservar el agua empleada en el comedor o en el patio para regar las plantas, minimizando su gasto. Si se instalan depósitos, en el patio, que almacenan el agua de la lluvia, se puede aprovechar el agua para las manualidades artísticas, el riego de plantas, refrescar el patio, etc.
Si quieres seguir aprendiendo:
- 1ª edición de Hazlo Verde (materiales didácticos)

Pensad en los comportamientos que se pueden adoptar para hacer un uso responsable del agua.
¿Qué podríamos hacer para promover el ahorro del agua?
En nuestra aula, ayudamos a reducir el agua de las cisternas de WC.
- Contad el número de cisternas que hay en vuestro centro y encargaos de traer, de casa, dos botellas de plástico de 0,5 litros por cada una de las cisternas que hay en los aseos.
- Llenad las dos botellas de plástico de 0,5 litros con agua e introducidlas dentro de cada cisterna. Podéis pedir ayuda al encargado de mantenimiento del colegio, o encargaros vosotros de hacerlo después de que os hayan enseñado cómo hacerlo.
- ¡Y ya estaría! Con ese simple gesto, ahorraréis entre 2 y 4 litros por cada descarga.
2. ENERGÍA EFICIENTE
Una energía eficiente es aquella que provee sin desaprovechar su potencial, es decir, la que obtiene los mejores resultados empleando la menor cantidad posible de energía.
Para asegurar la eficiencia de las energías utilizadas en el aula, debemos pensar en maximizarlas, de ahí que el aislamiento y la climatización sean factores importantes ligados a la eficiencia energética.
Un buen aislamiento es el primer paso para tener un aula eficiente, que puede conllevar hasta un 30% de ahorro en calefacción y aire acondicionado.
- Instalando un buen aislamiento, se consigue reducir el consumo del sistema de climatización. Si se opta por fibras vegetales como el corcho, materias primas de fuentes sostenibles, tales como ladrillos cerámicos, madera, adobe, piedra o bien materias primas recicladas, se logra mejorar la circulación del aire y la transpiración de la clase.
- Los recubrimientos exteriores vegetales como los jardines verticales, en las zonas comunes, patio, pasillos, etc. optimizan la eficiencia energética al resguardar la temperatura interna, mitigando el contraste con la temperatura exterior.
- La instalación de toldos en el patio contribuye a rebajar la temperatura interior del aula, reforzar el grado de aislamiento de las ventanas y reducir el consumo de energía en climatización. Algunos modelos de toldos llegan a rebotar hasta el 94% del calor del sol.
- Las persianas permiten mejorar el aislamiento y ahorrar energía. En invierno, permiten ganar hasta 4 °C de temperatura frente a una ventana sin persiana. En verano, reducen un 70% la entrada de calor.
Si quieres seguir aprendiendo:
- Confort sostenible, promoviendo la comodidad sostenible (artículo y vídeo)

Pensad cómo podéis ahorrar electricidad (priorizar la luz natural, apagar los enchufes cuando no se utilicen, poner carteles de aviso, etc.)
¿Qué podríamos hacer para promover una energía eficiente?
En nuestra aula, ayudamos a reducir el consumo eléctrico.
- Localizad las corrientes de aire que hay en aulas, pasillos y otros espacios del colegio. Estas corrientes hacen que se gaste más energía al ser fugas de aislamiento: se escapa el calor / el frío de dentro y se cuela el calor/el frío de fuera.
- Esas corrientes pueden venir de las juntas de las ventanas y las puertas. Aseguraos de su estado: si están mal tapados, no cierran bien, etc.
- Una vez localizados los agujeros o las fugas, podéis avisar al encargado de mantenimiento que los tape, o hacerlo vosotros con su ayuda. Con ese simple gesto, se puede ahorrar cerca del 30% de la energía usada en calefacción y/o aire acondicionado.
3. AUTOCONSUMO Y ENERGÍAS RENOVABLES
El sol y el viento proporcionan energía limpia, ecológica, gratuita y, sobre todo, inagotable. Por cada kW de energía eléctrica producida con paneles solares o aerogeneradores se ahorran 800 kg de emisiones de dióxido de carbono al año.
Generar energía en forma de autoconsumo, sin apenas dañar el entorno y reduciendo las emisiones contaminantes, es otro factor a tener en cuenta a la hora de diseñar un aula o un colegio sostenibles.
- Instalando placas solares fotovoltaicas, se logra un medio autosuficiente para producir la electricidad necesaria para el aula (pantalla, proyector, etc.)
- El uso de los colectores solares térmicos puede servir para calentar el agua de los aseos, vestuarios o del comedor.
- La energía eólica es la que se obtiene gracias a la fuerza que ejerce el viento sobre las palas de un aerogenerador, que la transforma en energía eléctrica.
Al optar por el autoconsumo generado por las energías renovables, se logrará, por un lado, reducir el uso de combustibles fósiles, la emisión de gases contaminantes y la huella ambiental, y por el otro, se contribuye al desarrollo sostenible.
Si quieres seguir aprendiendo:

Imaginad algunas opciones de energía renovable que se podrían poner en el colegio.
- Contactad con instituciones públicas como el ayuntamiento para conocer si hay alguna iniciativa de ese tipo, o con proveedores de placas solares o aerogeneradores para su instalación en el centro educativo.
4. ECONOMÍA CIRCULAR
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar todo lo que usa, emplea y gasta en el día a día, siendo también aplicable en el entorno escolar.
Una de sus claves es alargar la vida útil de los materiales escolares que cada familia adquiere al inicio del curso (cuadernos, hojas, lápices y rotuladores, etc.) y considerar sus residuos como nuevos recursos para que puedan incorporarse de nuevo como material para manualidades, hacer ejercicios, etc.
- Gestión de materiales escolares: Racionalizar el uso de productos como pupitres, sillas, bancos, pizarras, etc. alargando su vida útil. Fomentar el reciclaje y aprovechamiento de otros materiales generados en el colegio para transformarlos en útiles para la clase, acondicionados para nuevos usos didácticos.
Por otro lado, no debemos olvidar los residuos que se generan en el aula (papel, restos de lápices, etc.) y los residuos orgánicos generados en el momento del recreo o del comedor. Reciclar estos restos y convertirlos en abono para enriquecer el suelo del huerto escolar es un buen ejemplo de circularidad.
- Reciclando cualquier objeto o material, o dándoles nuevos usos y funciones de uso dentro del aula.
- Reutilizando envases tales como tarros de cristal, o cajas de fruta, para manualidades, proyectos, maquetas, o simplemente como recipientes.
- Reciclando los residuos orgánicos para hacer compost se obtiene un fertilizante natural que aporta a las plantas los nutrientes que necesitan.
Se calcula que, en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.
Si quieres seguir aprendiendo:
- 6ª edición de Hazlo Verde. De residuos a recursos (materiales didácticos)
- Conoce los 5 conceptos de la economía circular (artículo)
- Economía circular (artículo y vídeo)
- Cómo compostar (vídeo)

Pensad en la cantidad de materiales que se usan a diario (cuadernos, lápices, material escolar, etc.) con el gasto que implican e imaginad cómo se podrían aprovechar para gastar menos, o en cómo se pueden reciclar los residuos del colegio (punto limpio, compostera, contenedores de colores)
¿Qué podríamos hacer para promover una economía circular?
- Seleccionad diversos materiales escolares, objetos y otros materiales que van a pasar a ser residuos, como, por ejemplo, tapas de cuadernos, rotuladores vacíos, cajas de cartón, etc.
- Situaros formando un gran círculo e id pasando el objeto o material, de manera que vaya rotando de mano en mano.
- Según os llegue el objeto o el material, tenéis 20 segundos para darle un nuevo uso. De esa forma, estaréis alargando su vida útil y siguiendo los pasos de una economía circular, reusando y reciclando.
5. SALUD Y MEDIO AMBIENTE: GESTIÓN DE RESIDUOS, CONSUMO RESPONSABLE
La temperatura ambiente, el entorno o el interior de las aulas tienen una gran implicación en el bienestar y en la salud de los y las escolares, ya que repercuten en la concentración y su predisposición al estudio, por lo que existe una relación entre rendimiento escolar y confort del aula.
- Ventilación: renovar el aire de forma periódica para asegurar una calidad del aire, con ventilación cruzada.
- Climatización interior: mantener una temperatura ambiente constante.
- Iluminación natural: tanto para evitar el consumo de energía eléctrica como para proteger la salud ocular de los y las escolares.
- Vegetación: tanto en el interior como en el exterior del aula, o del colegio, en el patio, por ejemplo, las plantas permiten reducir los efectos de la contaminación del ambiente y de los ruidos, aparte de contribuir a un mayor confort en el apartado climático y térmico.
Si quieres seguir aprendiendo:
- 4ª edición de Hazlo Verde. Misión #PlasticFree (materiales didácticos)
- Modelo de transmisión en un aula ventilada vs. aula sin ventilación (vídeo)
Artículos sobre rendimiento académico y clima del aula:
- Artículo de la BBC
- Artículo de Editorial maestros
- Medio ambiente y salud (web Agencia Europea Medioambiental)

Pensad en cómo podríais fomentar el reciclaje en el colegio.
¿Qué podríamos hacer para promover la gestión de residuos?
En nuestra aula, ayudamos a reaprovechar los materiales escolares.
- Plantead a la comunidad educativa la posibilidad de montar un mercadillo de trueque de material escolar.
- Reunid los libros de texto, de lectura, material de manualidades, etc. del alumnado.
- Organizad el mercadillo de forma periódica en el patio de recreo para fomentar el intercambio de objetos y otros materiales, alargando así su ciclo de vida.